ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
Todos los materiales empleados en la fabricación en las estructuras que se presentan son materiales certificados, conforme a las normas respectivas que se indican, por laboratorios de control de calidad externos, acreditados conforme al reglamento INN R-401.
Los procedimientos de aseguramiento de calidad se atienen a lo establecido en los estándares ISO CASCO N°5; B.S. 6001; NCh43; y NCh44, para un AQL4.0.
La madera que se aplica es de la especie forestal roble (Nothofagus obliqua), cuyas propiedades mecánicas la ubican en el Grupo Estructural E4, conforme a la NCh1989:2017. El material que se emplea ha sido seleccionado y cumple con los requerimientos del Grado Estructural N°2 según la norma NCh1970/1:2017.
Fichas Técnicas MBPB 00755-17 - Madera Dura (Latifoliada) Preservada con Creosota

La madera utilizada en la fabricación de los componentes de puentes modulares, pasarelas modulares y tableros modulares es sometida a un proceso de secado y preservación conforme lo establece la especificación Aysén 01 98 y las normas chilenas oficiales NCh790:2012 y NCh819:2019.
Fichas Técnicas MBPB 00755-17 - Madera Dura (Latifoliada) Preservada con Creosota
Los herrajes utilizados comprenden los siguientes materiales:
- Planchas metálicas: en acero calidad ASTM A27 o superior
- Conectores dentados: en acero de bajo contenido de carbono, de calidad ASTM DC01 + C390
- Conforme a la norma EN 912
- Pernos: en acero calidad ASTM A270 ES, o superior
- Tuercas: en acero de calidad ASTM A194 Y A536
Los criterios de diseño de puentes modulares y pasarelas peatonales se ajustan a lo establecido en los siguientes cuerpos normativos:
- Manual de Carreteras Vol. 4 Planos de Obras Tipo, Sección 4.603 Puentes de Madera, Planos 4.603.001, 4.603.002, 4.603.003 y 4.603.004, MOP. 2015.
- Timber Bridges: Design, Construction, Inspection and Maintenance. Michael A. Ritter, United States Department of Agriculture, Forest Service, Washington D.C. 1990.
- Informe Técnico N° 182, 2a edición, Instituto Forestal, 2014.
Los criterios de verificación del cumplimiento de las tensiones de diseño con las tensiones de trabajo se atienen a lo establecido en los siguientes cuerpos normativos:
- NCh 1198:2014 Madera-Construcciones en Madera- Cálculo.
- NCh 174.Of85 Maderas-Unidades empleadas, dimensiones nominales, tolerancias y especificaciones.
- NCh 1190.Of86 Tensiones Admisibles para Madera Estructural.
- NCh 176/2.Of86 Madera - Parte 2: Determinación de la densidad.
- NCh 1989.Of86, modificada en, 1988 Maderas - Agrupamiento de Especies Madereras según su Resistencia – Procedimiento.
- American Association of Highway and Transportation Officials (AASHTO). 2002 17th Edition, Washington D.C.
Los criterios de diseño de los tableros modulares son los adoptados por las direcciones regionales de Vialidad de las regiones del Bio – Bio y de Los Lagos.
Plano general tablero modular X Región - piezas para armar 01
Plano general tablero modular X Región - piezas para armar 02
CONTÁCTENOS
Durabilidad
Puentes y pasarelas diseñadas en madera están en uso desde tiempos prehistóricos. Es conocido por parte de los especialistas de la Industria el hecho de que, bajo una adecuada protección de la madera contra la acción de los factores ambientales, éstos perduran por décadas e incluso siglos.
Durability-of-Wood-Bridges, Morris P - Wood Protection Group FP Innovations. 2014
También es conocido el hecho de que, en relación a su peso propio, la madera es uno de los materiales de construcción más resistentes. En consecuencia, es posible lograr mega-estructuras de madera sumamente robustas y resistentes.
En Chile la Dirección de Vialidad de Aysén tiene más de 20 años de exitosa y abundante experiencia con la aplicación de maderas preservadas en unos 60 puentes y pasarelas, las primeras de las cuales ya superan los 21 años de vida útil, sin presentar todavía tasas significativas de reemplazo de piezas.
Considérese que, en la actualidad, en países como Finlandia, Noruega, Suecia, Alemania y Suiza, se diseñan y construyen puentes carreteros de madera de hasta 70 m de luz libre de apoyos, aptos para el tránsito de vehículos pesados de hasta 109 toneladas, sujetos a la norma europea EN1990:2002 para la Construcción de Obras Públicas, según la cual estos puentes deben garantizar una vida útil de 100 años.
Durable Timber Bridges Pousette A. et al - Aalto
Si bien es cierto que en la construcción moderna de puentes de madera todavía no ha trascurrido suficiente tiempo como para comprobar que esta vida útil será alcanzada, existe suficiente evidencia de puentes antiguos de madera que han durado más de 100 años, por cuanto, habidas las correctas medidas de protección del material, no es irreal esperar tal vida útil. En el caso de los estándares del Ministerio de Transportes sueco, la vida útil de los puentes de madera modernos se estima entre 40 y 80 años.
Para preservar las extraordinarias propiedades resistentes de este material orgánico es estrictamente necesario proveerle protección contra el intercambio de humedad con el ambiente, la acción de la radiación UV y la acción de organismos vivos que se alimentan de los componentes estructurales de ella (organismos xilófagos).
Las siguientes técnicas aplicadas en conjunto son necesarias para garantizar una prolongada vida útil en un puente de madera:
- Preparar la madera antes de exponerla al ambiente reduciendo su contenido de humedad, esterilizándola por calor y sellándola mediante la inyección de una solución oleosa, hidrófuga, insecticida y fungicida, proceso que se lleva a cabo al interior de una cámara autoclave instalando ciclos de vacío y presión alternados y sucesivos.
- Contemplar en el diseño de la estructura detalles funcionales que eliminen las trampas de agua entre los miembros constituyente de ella y/o que permitan su rápida ventilación luego de existir precipitación o inundación de cualquier origen.
- Considerar en el diseño de la estructura detalles funcionales que brinden cobertura por medio láminas inoxidables a todas las caras mayores de aquellos elementos directamente expuestos a la radiación solar y la precipitación.
- Establecer un plan de control del buen funcionamiento de los detalles constructivos indicados en los puntos 2 y 3 anteriores.